top of page

LaVern Baker

  • Foto del escritor: Josefinah Contreras Vallejos
    Josefinah Contreras Vallejos
  • 3 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 nov 2020


Fue una de las cantantes más recordadas por su poderosa voz y su energía rítmica, experimentando entre el Blues y el R&B en los 50s. Baker era descrita como una de las divas más excéntricas y hermosas de su tiempo.


Nació como Dolores LaVern Baker el 11 de Noviembre de 1929 en Chicago. Donde empezó a cantar con 10 años y a los 17 ya tenía un contrato con el Club DeLisa. Se dice que era la sobrina de Memphis Minnie, y no es de extrañar que heredara el talento de su tía.


Pero no fue hasta que firmó con Atlantic en 1953 que llegó al estrellato con ‘Soul On Fire’ un tema compuesto por la propia Baker junto a Gerald Wexler y Ahmet Ertegun. Otros de sus éxitos fueron ‘Tweedle Dee’, ‘Jim Dandy’ y su famosa ‘See See Rider’ con un sonido más cercano al rock. Adaptando los arreglos y la forma de cantar R&B a públicos blancos usando un tono más bailable.


Incluso participó en un par de películas de Alan Feed: ‘Rock, Rock, Rock’ y ‘Mr. Rock & Roll’ y en 1955 se convirtió en la primera artista de R&B en aparecer en el Ed Sullivan Show.


A fines de la década de 1960 LaVern desapareció del mapa por dos décadas. Mucho se especuló sobre su desaparición, el motivo: se fue a entretener tropas en Vietnam, donde enfermó de neumonía y tuvo que ser hospitalizada. Para cuando ya estaba recuperada el tour se había devuelto a EEUU, dejando a Baker sola. Su médico le recomendó un clima cálido, así que terminó instalándose en las Filipinas. Su esposo asumió que Baker había muerto en el tour y se divorció en 1969. Ahí se quedó hasta los 80s, cantando en clubs y hoteles, no dejó de cantar jamás y nunca se imaginó que tras tantos años seguiría despertando interés en su país. Volvió a EEUU para participar del 40° aniversario de Atlantic en el Madison Square Garden.


A finales de los 80s y principios de los 90s trabajó en las bandas sonoras de películas como Angel Heart, Dick Tracy y A Rage in Harlem.

En 1994, debido a una diabetes, ambas piernas le fueron amputadas. Y el 10 de marzo de 1997, a los 67, falleció debido a una enfermedad cardiovascular. Fue sepultada en una tumba sin nombre, pero en 2004

En 1990 ganó el R&B Pioneer Award y al año siguiente se convirtió en la segunda mujer en ser introducida al Salón de la Fama del Rock & Roll, después de Aretha Franklin.

 

Fuentes: blackpast.org famoussingers.org y ‘Mujeres del Rock’ de Anabel Vélez.

Comments


Joan Jett 2.jpeg

Gracias por visitar la página!

Esperamos verte de nuevo por aquí! 

Todos los sábados la sección de Mujeres En La Música se encuentra disponible en todas nuestras RRSS

Suscríbete para más contenido

Gracias por el apoyo!

  • Instagram
  • Twitter
  • Tumblr

Déjanos saber que piensas!

Thanks for submitting!

© 2023 by Turning Heads. Proudly created with Wix.com

bottom of page